21/5/25

Ética Digital - Aprendizaje Interactivo

 

Ética Digital - Rubén Dario Cárdenas Espinosa DSc, PhD(c) - Universidad de Caldas

Ética Digital - Rubén Dario Cárdenas Espinosa DSc, PhD(c) - Universidad de Caldas

Aprendizaje Interactivo

Tu progreso en el curso

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Sesión 1: Introducción y Fundamentos de la Ética Digital

Jueves 22 de mayo de 2025

¿Qué es la ética digital? 🤔

La ética digital es el conjunto de principios y valores morales que guían el comportamiento humano en entornos digitales, incluyendo internet, redes sociales, aplicaciones y cualquier plataforma tecnológica. ¡Es como nuestra brújula moral en el ciberespacio! 🧭

[Imagen de un mundo digital interconectado con símbolos de ética como escudos y balanzas]

En un mundo donde la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas (¡hola, smartphones y redes sociales! 👋), es fundamental reflexionar sobre cómo nuestras acciones en el mundo digital afectan a otros y a la sociedad en general. No es solo "jugar" en línea, ¡nuestras acciones tienen eco! 📢

¿Por qué es importante?

  • Las acciones en el mundo digital tienen consecuencias reales (¡no es un videojuego sin guardar!).
  • El impacto de nuestras decisiones puede afectar a miles de personas (¡piensa en lo viral!).
  • La tecnología avanza más rápido que las leyes que la regulan (¡vamos a la velocidad de la luz! 🚀).
  • Los entornos digitales plantean nuevos dilemas éticos (¿qué harías tú?).

¿A quién afecta?

  • A todos los usuarios de tecnología (¡sí, tú también!).
  • A los desarrolladores y creadores de contenido (¡los arquitectos del mundo digital!).
  • A las empresas y organizaciones (¡grandes y pequeñas!).
  • A la sociedad en su conjunto (¡somos una gran red!).
  • A las generaciones futuras (¡dejemos un buen legado digital! 🌱).

Principios fundamentales de la ética digital ⚖️

Estos son como los superpoderes que nos guían para ser buenos ciudadanos digitales:

Responsabilidad 💪

Asumir las consecuencias de nuestras acciones en entornos digitales. Esto implica reflexionar antes de publicar, compartir o programar algo. ¡Piensa antes de dar clic!

Ejemplo para jóvenes:

Ser consciente de que compartir fotos o información de otros sin su consentimiento puede causar daño real, aunque ocurra en un espacio virtual. No todo lo que se comparte es inofensivo. 😟

Respeto 🤝

Reconocer la dignidad y los derechos de todas las personas en entornos digitales, independientemente de si estamos interactuando cara a cara o no. ¡Trata a los demás como te gustaría ser tratado!

Ejemplo para jóvenes:

Utilizar un lenguaje apropiado en chats de videojuegos o foros, evitando el insulto o la discriminación. Recuerda que hay personas reales con sentimientos al otro lado de la pantalla. 😊

Justicia ⚖️

Buscar la equidad en el acceso y uso de la tecnología, garantizando que los beneficios y cargas de la digitalización se distribuyan adecuadamente. ¡Todos merecen las mismas oportunidades!

Ejemplo para jóvenes:

Compartir conocimientos tecnológicos con compañeros que tienen menos acceso o habilidades, ayudando a cerrar la brecha digital. Un pequeño gesto puede hacer una gran diferencia. 🧑‍🏫

Transparencia 👁️‍🗨️

Actuar con honestidad y claridad en entornos digitales, permitiendo que otros entiendan nuestras acciones e intenciones. ¡Sé claro como el agua!

Ejemplo para jóvenes:

Identificarse claramente en las redes sociales y evitar perfiles falsos para engañar a otros o para comportarse de manera inapropiada sin consecuencias. La autenticidad importa. ✨

El rol ético del programador en la sociedad digital 🧑‍💻👩‍💻

Los programadores y desarrolladores tienen una responsabilidad especial en la era digital, ya que sus creaciones pueden afectar la vida de millones de personas. ¡Son como los arquitectos del futuro digital!

Responsabilidades clave:

  • Seguridad: Proteger los datos y la privacidad de los usuarios.
  • Accesibilidad: Diseñar pensando en todos, incluidas personas con discapacidades.
  • Transparencia: Explicar claramente cómo funcionan los sistemas.
  • Prevención de daños: Anticipar posibles usos indebidos de la tecnología.
  • Inclusión: Evitar sesgos y discriminación en algoritmos y diseño.
[Imagen de código con un escudo de ética y engranajes simbolizando responsabilidad]

Caso de ejemplo: La red social y el bienestar adolescente 🤳

Un equipo de programadores desarrolla una nueva red social para adolescentes. Durante las pruebas, descubren que algunas funciones generan adicción y ansiedad en los usuarios más jóvenes, pero estas mismas funciones aumentan significativamente el tiempo que los usuarios pasan en la aplicación. 😟

El equipo se enfrenta a un dilema ético: ¿mantener estas funciones para hacer la aplicación más "exitosa" comercialmente 💰 o modificarlas para proteger el bienestar mental de los jóvenes usuarios 🙏?

La decisión ética correcta sería priorizar el bienestar de los usuarios sobre el beneficio comercial, rediseñando las funciones problemáticas aunque esto reduzca el tiempo de uso. ¡La salud primero! ❤️

Taller Práctico: El Desafío Viral y la Ética 🤳💥

Los desafíos virales en redes sociales como TikTok, Instagram o YouTube pueden ser divertidos, pero a veces cruzan límites éticos o incluso legales. Vamos a analizar uno.

Instrucciones:

  1. Investigación en grupo 🕵️‍♀️🕵️‍♂️: Busquen un ejemplo reciente de un desafío viral que haya generado controversia o tenido consecuencias negativas. (Ej: desafíos peligrosos, que invaden la privacidad, promueven desinformación, etc.).
  2. Análisis del caso 🧐:
    • Describan brevemente el desafío y la plataforma donde se popularizó.
    • ¿Qué principios éticos (responsabilidad, respeto, justicia, transparencia) se vieron comprometidos? Expliquen cómo.
    • ¿Quiénes fueron los afectados directos e indirectos?
    • ¿Qué rol jugaron los creadores del contenido, los participantes y las plataformas?
    • ¿Hubo alguna respuesta de las plataformas o autoridades? ¿Fue adecuada?
  3. Propuestas de mejora 💡:
    • Como jóvenes usuarios, ¿qué podrían hacer para abordar este tipo de situaciones?
    • Si fueran moderadores de la plataforma, ¿qué medidas tomarían?
  4. Presentación 🎤: Preparen una breve presentación (3-5 minutos) para compartir sus hallazgos y reflexiones con la clase.

"Pensar críticamente sobre el contenido viral nos ayuda a ser consumidores y creadores más responsables en el mundo digital. ¡Tu voz cuenta! 🗣️"

Cuestionario: Fundamentos de la Ética Digital

Pon a prueba lo que has aprendido en esta sesión. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ¡Tú puedes! ✨

Sesión 2: Impacto social y dilemas éticos en tecnología

Martes 27 de mayo de 2025

Impacto social de las tecnologías digitales 🌍

La tecnología digital ha transformado profundamente nuestra sociedad, cambiando la forma en que nos comunicamos 💬, aprendemos 📚, trabajamos 💼 y nos relacionamos con los demás 🧑‍🤝‍🧑.

[Imagen de personas diversas de diferentes culturas conectadas globalmente a través de la tecnología]

Impactos positivos 👍

  • Democratización del conocimiento: Acceso a información y educación para todos.
  • Conectividad global: Comunicación instantánea y sin fronteras.
  • Nuevas oportunidades: Emprendimiento digital, teletrabajo, nuevas profesiones.
  • Innovación médica: Diagnósticos mejorados, telemedicina.
  • Inclusión: Herramientas para personas con discapacidades.

Desafíos éticos 😟

  • Brecha digital: Desigualdad en el acceso a tecnología.
  • Privacidad: Vigilancia masiva y uso indebido de datos.
  • Adicción digital: Diseño persuasivo y manipulación.
  • Desinformación: Noticias falsas y manipulación de la opinión.
  • Ciberacoso: Nuevas formas de violencia y discriminación.

La tecnología como amplificador 📢

La tecnología no es inherentemente buena o mala, sino que actúa como un amplificador de comportamientos e intenciones humanas. Su impacto depende de cómo la diseñamos, implementamos y utilizamos.

Como usuarios y creadores de tecnología, tenemos la responsabilidad de fomentar usos beneficiosos y prevenir consecuencias negativas. ¡El poder está en nuestras manos! 🤲

Casos emblemáticos de fallos éticos en desarrollo de software 🔬

A veces, las cosas no salen como se planean y la tecnología muestra su lado oscuro. Estudiar estos casos nos ayuda a aprender y no repetir errores.

Caso 1: Cambridge Analytica (2018) 🕵️‍♂️📊

¿Qué pasó? Una consultora política recopiló datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento para crear perfiles psicológicos y dirigir propaganda política personalizada.

Principios éticos violados:

  • Consentimiento informado
  • Privacidad
  • Transparencia
  • Uso responsable de datos

Consecuencias: Multas millonarias, daño reputacional a Facebook, cambios en políticas de privacidad y regulaciones más estrictas como el GDPR en Europa.

Lección ética 💡:

Los desarrolladores deben diseñar sistemas que protejan la privacidad de los usuarios y garantizar que los datos personales no puedan ser explotados con fines no autorizados.

Caso 2: Algoritmos de reconocimiento facial con sesgos (2019) 🤖👱🏿‍♀️

¿Qué pasó? Múltiples estudios demostraron que los sistemas de reconocimiento facial tenían tasas de error significativamente más altas para mujeres y personas de piel oscura.

Principios éticos violados:

  • Equidad y justicia
  • No discriminación
  • Pruebas adecuadas
  • Mitigación de daños

Consecuencias: Falsas identificaciones, discriminación algorítmica, refuerzo de desigualdades existentes y prohibición de estas tecnologías en varias ciudades.

Lección ética 💡:

Los desarrolladores deben asegurarse de que sus algoritmos sean probados con datos diversos y representativos, y estar atentos a posibles sesgos que puedan causar discriminación.

Caso 3: Volkswagen y el software de emisiones (2015) 🚗💨

¿Qué pasó? Volkswagen instaló un software en millones de vehículos que detectaba cuándo estaban siendo sometidos a pruebas de emisiones y alteraba el rendimiento del motor para cumplir con los estándares.

Principios éticos violados:

  • Honestidad
  • Transparencia
  • Responsabilidad social
  • Cumplimiento legal

Consecuencias: Multas superiores a 30.000 millones de dólares, daño reputacional masivo, procesos penales contra ejecutivos y caída del valor de las acciones.

Lección ética 💡:

Los desarrolladores tienen la responsabilidad de negarse a crear software que engañe a usuarios o reguladores, incluso cuando reciben presión de sus superiores.

Dilemas éticos: cómo identificarlos y analizarlos 🤔

Un dilema ético surge cuando nos enfrentamos a situaciones donde dos o más valores o principios éticos entran en conflicto, y debemos tomar una decisión difícil. ¡No siempre hay una respuesta fácil!

Marco para analizar dilemas éticos

  1. Identificar el dilema :

    Reconocer que existe un conflicto entre diferentes valores o principios éticos.

  2. Analizar los hechos :

    Recopilar toda la información relevante sobre la situación.

  3. Identificar a las partes afectadas :

    ¿Quiénes son los individuos o grupos que podrían verse afectados por la decisión?

  4. Enumerar las opciones posibles :

    Considerar diferentes cursos de acción que podrían tomarse.

  5. Evaluar cada opción :

    Analizar las consecuencias posibles de cada opción para todas las partes involucradas.

  6. Aplicar principios éticos :

    Considerar cómo se alinea cada opción con principios éticos fundamentales.

  7. Tomar una decisión :

    Elegir la opción que mejor equilibre los principios éticos en conflicto.

  8. Reflexionar :

    Después de actuar, evaluar los resultados y aprender para situaciones futuras.

Ejemplo de dilema ético en tecnología: App de Salud 🩺

Situación: Desarrollas una app de gestión de salud que guarda datos médicos sensibles. Un inversor propone monetizar analizando patrones de los usuarios y vender estos insights a compañías farmacéuticas.

Dilema: Privacidad de los usuarios 🛡️ vs. sostenibilidad económica del proyecto 💰 y posibles beneficios médicos colectivos 🧑‍⚕️.

Partes afectadas: Usuarios de la app, equipo de desarrollo, inversores, compañías farmacéuticas, futuros pacientes.

Opciones:

  1. Aceptar la propuesta y vender los datos agregados sin consentimiento específico.
  2. Rechazar la propuesta y buscar otros modelos de negocio.
  3. Implementar un sistema opt-in explícito, donde los usuarios eligen si quieren compartir sus datos.
  4. Anonimizar completamente los datos para que no se puedan vincular a individuos específicos.

Análisis ético: La opción 3 o 4 probablemente representan el mejor equilibrio entre los principios en conflicto, ya que respetan la autonomía de los usuarios mientras permiten cierta sostenibilidad económica.

Taller Práctico: El Dilema del Influencer 🤳💸

Los influencers tienen un gran impacto en las decisiones de los jóvenes. Este taller explora las responsabilidades éticas que conlleva esta influencia, especialmente al promocionar productos o servicios en redes como Instagram, TikTok o Twitch.

Escenario del Dilema:

Eres un influencer popular entre adolescentes con 100,000 seguidores. Una marca de bebidas energéticas de reciente creación te ofrece un contrato de $5,000 USD por tres publicaciones promocionando su nueva bebida "HyperBoost". Investigan un poco y descubren que:

  • La bebida tiene niveles muy altos de cafeína y azúcar, no recomendados para menores.
  • Hay algunos reportes online (no confirmados) de jóvenes que han tenido taquicardias después de consumirla.
  • La marca te pide que no menciones los ingredientes detalladamente y que te enfoques en lo "genial" y "energizante" que es.
  • Necesitas el dinero para mejorar tu equipo de streaming.

Instrucciones para el análisis (en grupos):

  1. Identifiquen el dilema ético principal: ¿Cuáles son los valores o principios en conflicto? (Ej: honestidad vs. beneficio económico, responsabilidad hacia la audiencia vs. oportunidad personal).
  2. Partes afectadas: ¿Quiénes se verían afectados por tu decisión y cómo? (Tú, tus seguidores, la marca, otros jóvenes, etc.).
  3. Opciones posibles:
    • Aceptar el trato tal como está.
    • Rechazar el trato.
    • Negociar los términos (Ej: pedir más transparencia, advertir sobre el contenido).
    • Aceptar y donar parte del dinero a una causa relacionada con la salud juvenil.
    • Otra opción que se les ocurra.
  4. Evalúen cada opción: Usen el marco de análisis de dilemas éticos y los principios de la ética digital. ¿Cuáles son las posibles consecuencias a corto y largo plazo de cada opción?
  5. Tomen una decisión y justifíquenla: ¿Qué harían y por qué? ¿Cómo comunicarían su decisión si fuera necesario?
  6. Reflexión: ¿Qué responsabilidad tienen los influencers y las plataformas en la publicidad dirigida a jóvenes?

"La influencia digital conlleva una gran responsabilidad. Las decisiones que tomas pueden tener un impacto real en quienes te siguen."

Cuestionario: Impacto social y dilemas éticos

Pon a prueba lo que has aprendido en esta sesión. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ¡Vamos allá! 🚀

Sesión 3: Privacidad y protección de datos

Jueves 29 de mayo de 2025

Datos personales y consentimiento informado 📝

Datos personales son cualquier información relacionada con una persona identificada o identificable, ya sea directa o indirectamente. Incluyen desde nombres hasta identificadores online como direcciones IP. ¡Son como tu DNI digital! 🛡️

[Imagen de un candado digital protegiendo datos personales en una pantalla]

Tipos de datos personales

  • Datos de identificación: nombre, dirección, DNI
  • Datos sensibles: salud, orientación sexual, creencias
  • Datos de localización: GPS, historial de ubicaciones
  • Datos de navegación: cookies, historial, IP
  • Datos de comunicaciones: correos, mensajes

Consentimiento informado

El consentimiento debe ser:

  • Libre: sin presión ni condicionamiento
  • Específico: para cada finalidad concreta
  • Informado: con información clara y completa
  • Inequívoco: mediante una acción afirmativa
  • Revocable: poder retirarlo en cualquier momento

NO es válido el consentimiento:

  • Pre-marcado en casillas
  • Obtenido por inacción
  • En términos y condiciones extensas
  • Sin opción real de negarse

Ejemplo: Consentimiento en aplicaciones para jóvenes

❌ Mal ejemplo

¡Regístrate en FunApp!

Al registrarte, aceptas todos nuestros términos y condiciones y política de privacidad.

  • • Casilla pre-marcada
  • • No separa el consentimiento del servicio
  • • No explica cómo se usarán los datos
  • • No ofrece enlaces a la información completa
✅ Buen ejemplo

¡Regístrate en FunApp!

Para crear tu cuenta necesitamos algunos datos:

  • • Tu correo (para iniciar sesión)
  • • Tu edad (para mostrarte contenido adecuado)
  • • Explica qué datos se recogen y para qué
  • • Casillas no pre-marcadas
  • • Enlaces a información detallada
  • • Lenguaje claro y adaptado a jóvenes

Legislación vigente: Ley Habeas Data, GDPR 📜

Existen leyes importantes que protegen nuestros datos. ¡Conocerlas es nuestro derecho y deber!

Ley de Habeas Data (Latinoamérica)

La Ley de Habeas Data (varía según el país, ej. Ley 25.326 en Argentina) establece principios sobre la protección de datos personales.

Principales aspectos:
  • Derecho de acceso, rectificación y supresión de datos
  • Principio de finalidad y pertinencia de los datos
  • Consentimiento del titular para el tratamiento
  • Seguridad y confidencialidad en el manejo
  • Restricciones a la transferencia internacional

Aplicable a bases de datos públicas y privadas que contengan información personal.

GDPR (Reglamento General de Protección de Datos - UE)

El GDPR es la normativa europea de protección de datos, considerada una de las más estrictas del mundo y con impacto global.

Principios clave:
  • Consentimiento explícito y verificable
  • Derecho al olvido (eliminación de datos)
  • Portabilidad de datos entre servicios
  • Notificación obligatoria de brechas de seguridad
  • Evaluaciones de impacto en la privacidad
  • Privacidad por diseño y por defecto

Aplica a cualquier empresa que procese datos de ciudadanos europeos, independientemente de dónde esté ubicada.

Impacto en el desarrollo de software

Estas legislaciones tienen implicaciones directas para los desarrolladores:

  • Necesidad de implementar mecanismos de consentimiento claros
  • Diseño de sistemas que permitan modificar y eliminar datos fácilmente
  • Implementación de medidas de seguridad robustas
  • Documentación detallada del tratamiento de datos
  • Minimización de datos: recoger solo lo necesario

Buenas prácticas en el manejo ético de la información ✅

¡Ser un buen guardián de la información es clave! Aquí algunas prácticas estrella:

Principio de minimización

Recolectar solo los datos estrictamente necesarios para el propósito declarado. ¡Menos es más!

Ejemplo práctico:

Una app de linterna 🔦 no necesita acceso a tus contactos o ubicación.

Privacidad por diseño

Incorporar la privacidad desde las primeras etapas del desarrollo, no como añadido posterior. ¡Desde el inicio!

Ejemplo práctico:

Configurar por defecto el nivel más alto de privacidad, permitiendo al usuario decidir si quiere compartir más.

Seguridad robusta

Implementar medidas técnicas y organizativas para prevenir acceso no autorizado o filtraciones. ¡Fort Knox digital!

Ejemplo práctico:

Encriptar datos sensibles, usar autenticación de dos factores y actualizar regularmente las medidas de seguridad.

Anonimización y seudonimización

Técnicas para reducir el riesgo de identificación de personas en conjuntos de datos:

  • Anonimización: Eliminar completamente cualquier posibilidad de identificación
  • Seudonimización: Sustituir identificadores directos por códigos o seudónimos

Importante: La anonimización debe ser irreversible para ser efectiva.

Transparencia

Comunicar de forma clara y accesible:

  • Qué datos se recogen y para qué fines
  • Quién tiene acceso a esos datos
  • Cuánto tiempo se conservarán
  • Cómo puede el usuario ejercer sus derechos

Las políticas de privacidad deben ser comprensibles, no solo documentos legales complejos. ¡Hablemos claro! 🗣️

Taller Práctico: Auditoría de Privacidad en tu App Favorita 📱🔒

Muchas aplicaciones populares (Instagram, TikTok, Snapchat, WhatsApp, juegos online) recopilan una gran cantidad de datos. Vamos a investigar qué datos pide una de tus apps favoritas y cómo puedes gestionar tu privacidad.

Instrucciones (Individual o en parejas):

  1. Elige una aplicación: Selecciona una red social, juego o app que uses frecuentemente.
  2. Investiga su política de privacidad y permisos:
    • Busca la política de privacidad de la app (generalmente en su sitio web o dentro de la app). Intenta entender qué tipo de datos personales recopila (identificación, ubicación, uso, contactos, etc.).
    • Revisa los permisos que la app solicita en tu teléfono (acceso a cámara, micrófono, ubicación, contactos, almacenamiento, etc.). Puedes ver esto en la configuración de tu teléfono.
  3. Analiza la configuración de privacidad de la app:
    • Explora todas las opciones de configuración de privacidad y seguridad dentro de la app.
    • ¿Qué opciones vienen activadas por defecto? ¿Son las más protectoras de tu privacidad?
    • ¿Qué información compartes públicamente, con amigos, o con la app misma?
    • ¿Puedes limitar la recopilación de datos o el rastreo publicitario?
  4. Crea una "Guía Rápida de Privacidad" para esa app:

    Basado en tu investigación, elabora una guía breve con 3-5 recomendaciones clave para que otros jóvenes configuren la privacidad en esa app de forma más segura. Por ejemplo:

    • "En [App], ve a Configuración > Privacidad y desactiva [Opción X] para evitar que compartan tu ubicación."
    • "Revisa quién puede ver tus publicaciones en [App] y ajústalo a 'Solo Amigos'."
  5. Reflexiona: ¿Te sorprendió la cantidad de datos que recopila la app o los permisos que solicita? ¿Crees que la app es transparente sobre cómo usa tus datos? ¿Qué cambiarías?

"Tomar el control de la configuración de privacidad en tus apps es un paso fundamental para proteger tu información personal en el mundo digital."

Cuestionario: Privacidad y protección de datos

Pon a prueba lo que has aprendido. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ¡Asegura tus conocimientos! 🛡️

Sesión 4: Propiedad intelectual y uso legal de contenidos

Martes 3 de junio de 2025

Derechos de autor en entornos digitales ©️

Los derechos de autor protegen las obras creativas originales (¡como tus dibujos, canciones o videos! 🎨🎶🎬), otorgando al creador control sobre cómo se utiliza y distribuye su trabajo. ¡Es como el "dueño" de una idea hecha realidad!

[Imagen de símbolos de creatividad como una bombilla, una nota musical y un pincel, con un símbolo de copyright y un candado]

¿Qué protegen los derechos de autor?

Obras literarias

Libros, artículos, blogs, poemas

Obras musicales

Canciones, composiciones, arreglos

Obras visuales

Fotografías, ilustraciones, pinturas

Obras audiovisuales

Películas, videos, animaciones

Software y código

Programas, videojuegos, aplicaciones

Derechos exclusivos del autor

  • Derecho de reproducción

    Control sobre la creación de copias de la obra

  • Derecho de distribución

    Control sobre cómo se distribuye la obra al público

  • Derecho de comunicación pública

    Control sobre la exhibición o transmisión pública

  • Derecho de transformación

    Control sobre obras derivadas o adaptaciones

  • Derechos morales

    Reconocimiento de autoría e integridad de la obra

Particularidades en entornos digitales

Alcance global

Las infracciones pueden ocurrir en cualquier parte del mundo y escalarse rápidamente.

Facilidad de copia

La tecnología digital permite copias perfectas e ilimitadas sin pérdida de calidad.

Distribución masiva

Las redes sociales y plataformas permiten compartir contenido instantáneamente a millones de personas.

Remix y cultura participativa

La creación digital a menudo implica reutilizar y transformar obras existentes, desafiando los límites tradicionales.

Ejemplos de problemas comunes ⚠️

🔍 Caso 1: El proyecto escolar

Un estudiante copia y pega varios párrafos de diferentes sitios web para su trabajo sin citar las fuentes.

Problema: Plagio académico y violación de derechos de autor. Las ideas y expresiones originales de otros deben ser atribuidas correctamente.

🔍 Caso 2: El video de YouTube

Un joven crea un video tutorial usando música comercial de fondo sin permiso y lo monetiza.

Problema: Infracción de derechos de autor con fines comerciales. El uso no autorizado de música protegida puede resultar en demandas o eliminación del contenido.

🔍 Caso 3: La app escolar

Un grupo de estudiantes desarrolla una aplicación usando código encontrado en GitHub sin revisar la licencia.

Problema: Uso no autorizado de código. Incluso el código abierto tiene licencias que especifican cómo puede usarse, modificarse y distribuirse.

Tipos de licencias: Creative Commons, GPL, MIT 📜

No todo es "todos los derechos reservados". Hay licencias que nos dan permisos. ¡Conozcámoslas!

Licencias Creative Commons

Las licencias Creative Commons (CC) permiten a los creadores compartir su trabajo con derechos predefinidos, facilitando el uso legal de contenidos. Son como un "elige tu propia aventura" para los derechos.

Atribución (BY)

Se debe dar crédito al autor original

No Comercial (NC)

No se permite el uso comercial de la obra

No Derivadas (ND)

No se permiten obras derivadas o adaptaciones

Compartir Igual (SA)

Las obras derivadas deben usar la misma licencia

Combinaciones comunes:

CC BY: Solo requiere atribución

CC BY-SA: Atribución + Compartir Igual

CC BY-NC: Atribución + No Comercial

CC BY-NC-ND: La más restrictiva (no permite modificaciones ni uso comercial)

¿Cuándo usar contenido con licencias CC? Ideal para proyectos escolares, blogs, presentaciones o cualquier trabajo donde necesites usar contenido de calidad legalmente. ¡Siempre revisa los términos exactos!

Licencias de Software Libre y Código Abierto

GPL (Licencia Pública General de GNU)

Asegura que el software y sus derivados permanezcan libres. Si modificas y distribuyes software GPL, tus modificaciones también deben ser GPL (copyleft).

Ideal para: Proyectos comunitarios que quieren garantizar la libertad del software a largo plazo.

MIT (Licencia MIT)

Muy permisiva. Permite hacer casi cualquier cosa con el código (usar, copiar, modificar, fusionar, publicar, distribuir, sublicenciar y/o vender copias), siempre que se incluya el aviso de copyright y la licencia original.

Ideal para: Desarrolladores que quieren máxima flexibilidad para que otros usen su código, incluso en software propietario.

Apache 2.0

Permisiva como la MIT, pero también incluye una concesión explícita de derechos de patente de los contribuidores.

Ideal para: Proyectos que pueden involucrar patentes y buscan proteger a los usuarios de litigios.

Dominio Público

Obras sin restricciones de copyright

El dominio público incluye obras cuyos derechos de autor han expirado, han sido renunciados por el autor, o nunca estuvieron protegidos. ¡Son como tesoros libres para todos!

  • ¿Cuándo expiran los derechos? Generalmente, 50-70 años después de la muerte del autor (varía por país).
  • Renuncia: Autores pueden usar herramientas como CC0 para dedicar su obra al dominio público.

Puedes usar obras en dominio público libremente, sin necesidad de permiso ni atribución (aunque la atribución sigue siendo una buena práctica y muestra respeto 😉).

Ejemplos: Obras de Shakespeare, música de Beethoven, muchas fotografías históricas.

Uso ético y legal de contenidos de terceros 👍

Usar el trabajo de otros es genial, ¡pero hay que hacerlo bien! Aquí algunas claves:

Claves para el uso responsable

Verifica la licencia siempre

Antes de usar cualquier contenido (imagen, música, texto, código), busca información sobre su licencia. No asumas que algo es de uso libre solo porque está en internet.

Atribuye correctamente

Incluso si la licencia lo permite, siempre es bueno dar crédito al autor original. Para licencias CC BY, es obligatorio. Incluye título, autor, fuente y licencia.

Considera el "uso justo" o "fair use" (con precaución)

Algunas legislaciones permiten el uso limitado de material protegido para fines como crítica, comentario, educación o parodia. Sin embargo, es un concepto complejo y depende del contexto. No es una carta blanca.

Crea tu propio contenido

La forma más segura de evitar problemas es crear tus propias imágenes, música y textos. ¡Fomenta tu creatividad!

En caso de duda, pide permiso

Si no estás seguro sobre cómo puedes usar una obra, contacta al titular de los derechos y solicita permiso explícito.

Herramientas y recursos para encontrar contenido legal 🛠️

Imágenes:
  • Unsplash, Pexels, Pixabay: Fotos de alta calidad, generalmente bajo licencias permisivas o CC0.
  • Wikimedia Commons: Gran repositorio de imágenes, muchas en dominio público o CC.
  • Buscador de Google (Herramientas > Derechos de uso): Filtra por tipo de licencia.
Música y Sonidos:
  • YouTube Audio Library: Música y efectos de sonido gratuitos para videos.
  • Free Music Archive (FMA): Música bajo licencias CC.
  • Incompetech (Kevin MacLeod): Mucha música bajo licencias CC BY.
Código:
  • GitHub, GitLab: Revisa siempre el archivo `LICENSE` en los repositorios.
  • Choosealicense.com: Ayuda a entender y elegir licencias de software.
General:
  • Creative Commons Search: Buscador que agrega resultados de múltiples plataformas con contenido CC.

Taller Práctico: Creando un Meme Ético y Legal 😂🖼️

Los memes son una forma popular de comunicación en redes sociales, pero a menudo usan imágenes o videos protegidos por derechos de autor. En este taller, crearás un meme original y legal, o analizarás uno existente.

Opción 1: Crear un Meme Original y Legal

  1. Tema: Elige un tema relacionado con la ética digital (privacidad, ciberacoso, fakenews, etc.) o un tema de actualidad escolar/juvenil.
  2. Imagen base:
    • Busca una imagen con licencia Creative Commons que permita modificaciones (ej. CC BY, CC BY-SA) en sitios como Unsplash, Pexels o Wikimedia Commons. Anota la fuente y la licencia.
    • O, ¡mejor aún!, toma tu propia fotografía o crea tu propio dibujo/gráfico sencillo.
  3. Texto: Añade un texto original, ingenioso y respetuoso que se relacione con la imagen y el tema.
  4. Herramientas: Puedes usar herramientas online gratuitas como Canva, Imgflip (revisando sus términos), o software de edición de imágenes básico.
  5. Atribución (si aplica): Si usaste una imagen CC, asegúrate de cómo debes atribuirla y prepara la atribución.
  6. Presenta tu meme: Muestra tu meme al grupo, explica tu proceso creativo, la fuente de tu imagen y cómo te aseguraste de que su uso es legal y ético.

Opción 2: Analizar un Meme Existente

  1. Encuentra un meme popular: Busca un meme que hayas visto recientemente en redes sociales.
  2. Análisis de la fuente:
    • ¿Puedes identificar la fuente original de la imagen/video del meme? (Ej: una película, serie, foto viral).
    • ¿Crees que la imagen original está protegida por derechos de autor? ¿Por qué?
  3. Análisis de uso:
    • ¿El uso de esa imagen en el meme podría considerarse una infracción de derechos de autor?
    • ¿Podría aplicar el "uso justo" (fair use/fair dealing) en este caso? ¿Bajo qué argumentos? (Considera el propósito: parodia, crítica, comentario).
    • ¿El meme transforma significativamente la obra original?
  4. Reflexión ética: Independientemente de lo legal, ¿el contenido del meme es respetuoso? ¿Podría ser ofensivo o dañino para algún grupo?
  5. Presenta tu análisis: Comparte el meme y tus conclusiones con el grupo.

"Ser creativo en internet también implica respetar la creatividad de los demás y las normas sobre propiedad intelectual."

Cuestionario: Propiedad intelectual

Pon a prueba lo que has aprendido. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ¡Demuestra tu conocimiento! 🧠

Sesión 5: Inteligencia Artificial y sus implicaciones éticas

Jueves 5 de junio de 2025

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? 🤖

La Inteligencia Artificial se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y que pueden mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. Vemos IA en todas partes: desde asistentes virtuales (¡Hola Siri/Alexa! 👋) y chatbots hasta algoritmos de recomendación en redes sociales y plataformas de streaming (¿Netflix te conoce bien? 😉).

[Imagen de un cerebro digital con conexiones y nodos brillantes, superpuesto sobre un globo terráqueo]

La IA tiene un potencial enorme para transformar nuestras vidas, pero también plantea importantes desafíos éticos que debemos considerar, especialmente en su aplicación en tecnologías que los jóvenes usan a diario. ¡Es como tener un superpoder que hay que usar con responsabilidad! 🦸‍♀️🦸‍♂️

Áreas clave de impacto ético de la IA para jóvenes:

  • Sesgos algorítmicos : ¿Cómo los datos con los que se entrena la IA pueden perpetuar estereotipos o discriminación en resultados de búsqueda, recomendaciones de contenido o incluso en herramientas educativas?
  • Privacidad y vigilancia : ¿Cuánta información personal recopilan los sistemas de IA (ej. reconocimiento facial, análisis de comportamiento online) y cómo se utiliza?
  • Desinformación y manipulación : La IA generativa (texto, imágenes, videos) puede crear contenido falso muy convincente (deepfakes, noticias falsas). ¿Cómo afecta esto la confianza y la verdad?
  • Impacto en el aprendizaje y la creatividad : ¿Cómo herramientas de IA como ChatGPT pueden afectar la forma en que los jóvenes aprenden, crean y desarrollan el pensamiento crítico?
  • Autonomía y toma de decisiones : ¿Hasta qué punto debemos dejar que la IA tome decisiones que nos afectan (ej. selección de contenido, oportunidades educativas)?

Taller Práctico: Deepfakes y la Verdad en la Era Digital 🎭

La tecnología de IA permite crear "deepfakes" – videos o audios manipulados que parecen auténticos. Este taller explora cómo identificar estas falsificaciones y las implicaciones éticas de su uso en redes sociales y otros medios.

Instrucciones (en grupos):

  1. Introducción a los Deepfakes:
    • El facilitador mostrará ejemplos (seguros y apropiados para la edad) de deepfakes: algunos divertidos/inofensivos y otros que podrían ser problemáticos.
    • Breve explicación de cómo se crean (sin entrar en detalles técnicos complejos, enfocado en que es IA que "aprende" de muchos datos).
  2. Análisis de Caso Real o Hipotético:

    Consideren uno de los siguientes escenarios (o uno propuesto por el facilitador):

    • Un deepfake de un político diciendo algo controversial justo antes de unas elecciones estudiantiles.
    • Un deepfake de un compañero de clase en una situación comprometedora que se vuelve viral en la escuela.
    • Un deepfake usado para crear un video "divertido" de un profesor sin su consentimiento.

    Para el escenario elegido, discutan:

    • ¿Cuáles son las posibles consecuencias para las personas involucradas y para la comunidad (escolar, online)?
    • ¿Qué principios éticos se vulneran (verdad, respeto, responsabilidad, no maleficencia)?
    • ¿Cómo podrían los jóvenes verificar si un video es un deepfake? (Buscar inconsistencias, investigar la fuente, usar herramientas si existen).
  3. Estrategias de Prevención y Respuesta:
    • ¿Qué responsabilidad tienen quienes crean y comparten deepfakes?
    • ¿Qué deberían hacer las plataformas de redes sociales al respecto?
    • Como usuarios, ¿cómo pueden actuar de forma ética si sospechan o confirman que algo es un deepfake?
  4. Creando Conciencia: Diseñen un mensaje corto (un eslogan, un post para red social, un mini-cómic) para educar a otros jóvenes sobre los deepfakes y la importancia de verificar la información antes de compartirla.

"En un mundo con IA capaz de crear falsedades convincentes, el pensamiento crítico y la verificación son nuestras mejores herramientas."

Cuestionario: IA y Ética

Reflexiona sobre lo aprendido en esta sesión. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ¡Desafía tu conocimiento sobre IA! 💡

Sesión 6: Construyendo un futuro digital ético

Martes 10 de junio de 2025

Tu Papel en la Creación de un Entorno Digital Positivo 🌟

A lo largo de este curso, hemos explorado los múltiples aspectos de la ética digital. Ahora es el momento de consolidar ese aprendizaje y pensar en cómo cada uno de nosotros puede contribuir activamente a un futuro digital más ético, seguro y constructivo. ¡Eres un agente de cambio! 🚀

[Imagen de jóvenes diversos colaborando y construyendo algo positivo con símbolos digitales como engranajes, bombillas y redes]

No se trata solo de evitar lo negativo 🚫, sino de promover activamente lo positivo ✅: el respeto, la empatía, la información veraz, la inclusión y el uso de la tecnología para el bien común. Los jóvenes, como nativos digitales y futuros líderes, tienen un rol crucial en moldear este futuro. ¡El futuro es ahora y tú eres parte de él!

Estrategias para ser un Agente de Cambio Digital Ético:

  • Educación continua : Mantente informado sobre nuevas tecnologías, riesgos emergentes y mejores prácticas éticas. ¡Nunca dejes de aprender!
  • Pensamiento crítico : Cuestiona la información que consumes y compartes. Verifica las fuentes antes de difundir. ¡No creas todo lo que ves!
  • Empatía digital : Recuerda que detrás de cada perfil hay una persona real. Trata a los demás online como te gustaría que te trataran.
  • Denuncia responsable : Reporta el contenido dañino, el ciberacoso o la desinformación a las plataformas y, si es necesario, a las autoridades.
  • Creación de contenido positivo : Usa tus habilidades para crear y compartir contenido que inspire, eduque o promueva causas justas.
  • Participación cívica digital : Involúcrate en iniciativas que busquen mejorar el entorno digital, ya sea en tu comunidad escolar o a mayor escala.
  • Defensa de derechos : Conoce y defiende tus derechos digitales y los de los demás (privacidad, libertad de expresión responsable, acceso a la información).

Taller Práctico: Mi Proyecto de Impacto Digital Ético 💡🌍

Este es tu momento para aplicar todo lo aprendido. En este taller final, diseñarás la idea de un proyecto digital que busque generar un impacto positivo y ético en tu comunidad o en un tema que te apasione, utilizando las tecnologías y redes sociales actuales.

Instrucciones (Individual o en grupos pequeños):

  1. Identifica un Problema o Necesidad Ética Digital:
    • Piensa en los temas vistos en el curso: ciberacoso, desinformación, privacidad, brecha digital, uso excesivo de redes, discurso de odio, propiedad intelectual, sesgos en IA, etc.
    • Elige un problema específico que te preocupe o una oportunidad para promover un comportamiento ético online.
  2. Brainstorming de Soluciones Digitales:
    • ¿Cómo podrías usar la tecnología o las redes sociales para abordar este problema o necesidad?
    • Algunas ideas: una campaña de concienciación en Instagram/TikTok, un chatbot informativo, un recurso web educativo, un filtro de Realidad Aumentada con mensaje positivo, una guía de buenas prácticas para gamers, un pequeño juego online sobre ética, un grupo de apoyo online.
  3. Desarrolla tu Concepto de Proyecto:

    Para tu idea seleccionada, define:

    • Nombre del Proyecto: Algo pegadizo y descriptivo.
    • Objetivo Principal: ¿Qué quieres lograr?
    • Público Objetivo: ¿A quién va dirigido principalmente? (Ej: estudiantes de tu edad, padres, gamers).
    • Plataforma(s) Principal(es): ¿Qué tecnologías o redes sociales usarías? (Ej: Instagram, sitio web, app móvil conceptual, Discord).
    • Mensaje Clave: ¿Cuál es la idea central que quieres comunicar?
    • Acciones Clave: ¿Qué haría tu proyecto? (Ej: publicar videos cortos, ofrecer un quiz, facilitar debates).
    • Consideraciones Éticas en tu Proyecto: ¿Cómo te asegurarás de que tu propio proyecto sea ético en su diseño y ejecución (privacidad de datos, consentimiento, fuentes de información, lenguaje inclusivo, etc.)?
    • Impacto Esperado: ¿Qué cambio positivo esperas generar?
  4. Prepara un "Pitch" (Presentación Corta):

    Resume tu proyecto en una presentación de 2-3 minutos para compartirla con la clase. Sé creativo: puedes hacer un boceto visual, un pequeño guion, etc.

"Cada pequeña acción ética en el mundo digital contribuye a un océano de cambio positivo. ¡Tú puedes ser parte de la solución!"

Cuestionario: Reflexión Final

Piensa en tu trayectoria en este curso y comparte tus reflexiones. Tus ideas son muy valiosas. Haz clic en "Iniciar" para comenzar. ✍️

© 2025 Ética Digital - Rubén Dario Cárdenas Espinosa DSc, PhD(c) - Universidad de Caldas. Todos los derechos reservados.

Un curso interactivo para fomentar la responsabilidad en el mundo digital. 💻🌍❤️